Casos de uso:
En el ejercicio de sus facultades como Supervisor del ecosistema de activos Digitales, esta Comisión cumple el rol de asegurar el cumplimiento a lo establecido en los reglamentos que derivan de la LEAD, en este caso hacemos referencia a los Art. 19 y 21 del RPSAD, que establece que los PSAD deben mantener un programa contra el LDA/FT/FPADM, así como un marco para la gestión de riesgos. Entre dichos riesgos, pueden considerarse los riesgos de liquidez, crédito, contraparte, mercado, tasa de interés, operacional, tecnológico, reputacional, legal, entre otros, dependiendo del modelo de negocio particular de cada PSAD.
Por tanto, como parte de la supervisión de estos aspectos, se requiere a todos los PSAD inscritos ante la CNAD que anualmente, en los primeros 20 días hábiles de enero, remitan a través de este formulario un Informe de Evaluación Técnica de su Gestión Integral de Riesgos, adjuntando la aprobación de este por parte de su Junta Directiva o quien haga sus veces. Como mínimo, dicho informe deberá incluir lo siguiente:
1.1. Estructura mínima del informe.
La estructura organizativa para la gestión integral de riesgos: Deberá incluir el organigrama de la unidad de riesgos indicando sus integrantes con su nombre completo, cargo y distribución de funciones. Adicionalmente, deberá indicar el organigrama de la oficialía de cumplimiento, junto a las especificaciones indicadas.
Detalle de los principales riesgos asumidos por su modelo de negocio, de acuerdo a los servicios y productos proporcionados.
Descripción de las metodologías, sistemas y herramientas utilizadas para la gestión de cada uno de los riesgos (riesgos de LDA/FT/FPADM, riesgos de liquidez, crédito, contraparte, mercado, tasa de interés, operacional, tecnológico, reputacional, legal, entre otros).
Los resultados de las evaluaciones efectuadas a la gestión integral de riesgos: Dado que una gestión de riesgos eficiente implica una adecuada medición y cuantificación de los mismos, deberá incluir los resultados de sus herramientas internas de medición e incluir el resumen de los elementos de gestión con base en los resultados.
Proyectos asociados a la gestión de riesgos a desarrollar en el ejercicio siguiente al reportado. Por ejemplo, cambios en la estructura organizativa, implementación de nuevas herramientas, políticas, manuales, cambio de proveedores clave, etc.
1.2. Documentos anexos al informe.
Documentos actualizados de todas las políticas, manuales y procedimientos de normativa interna para la gestión de riesgos (riesgos de liquidez, crédito, contraparte, mercado, tasa de interés, operacional, tecnológico, reputacional, legal, entre otros) y prevención de LDA/FT/FPADM. Como parte de las buenas prácticas, los PSAD deberán revisar al menos anualmente su marco normativo interno y remitir la versión revisada más reciente de cada documento.
Cabe mencionar que este informe pretende reflejar la calidad y robustez de la implementación de su marco de gestión de riesgos realizada durante el año, por lo que le debe cumplir con este requerimiento de forma diligente y oportuna.